viernes, 6 de enero de 2012

El equipo económico del Gobierno: 2011 fue positivo

SANTO DOMINGO.- El equipo económico del Gobierno definió de satisfactorio el 2011 en términos del sostenimiento del crecimiento y de la estabilidad, factor primordial para garantizar el libre juego de la actividad económica. 
Al evaluar el año en una reunión encabezada por el presidente Leonel Fernández, en su despacho del Palacio Nacional, gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó el incremento de un 7% de crecimiento de las remesas internacionales en aporte a la balanza de pago a las cuentas corrientes.
Expresó que eso se traduce en 205.8 millones de pesos. Resaltó que las fortalezas han estado en el sector externo, totalmente contrario a los pronósticos que habían hecho algunas escuelas de pensamiento y  economistas,  de que el tema del 2011 era el del sector externo por la crisis y la turbulencia financiera que existe en el mundo.
Habla Valdez Albizu
Crecimiento del Producto Interno Bruto
Asimismo, el Gobernador del Banco Central expresó que el crecimiento del producto  en términos reales estaría registrando una taza aproximadamente o cercana al 4.5%, según las informaciones todavía muy preliminares, tal y como fue señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Sector zonas francas
En ese orden, vale la pena mencionar  el comportamiento  del sector de las zonas francas que tuvo un crecimiento del producto de 14.1 en términos de valor agregado.
Pero en términos  de generación de divisas el crecimiento de las mismas fue del 20 por ciento, 784.4 millones de pesos.
El turismo
De la misma manera, el sector turístico, en términos de valor agregado estaría cerrando en torno al 5% y en términos de aporte de ingresos con un crecimiento  de 3,5, unos 147.7 millones aproximadamente.
La inversión extranjera
Sobre este aspecto, Valdez Albizu dijo que registró 2,371.5 millones este año, un incremento con relación al 2010 de unos 746.
El sector exportador 
Pero déjenme señalar un elemento  también que es una fortaleza muy importante.
Se trata del sector exportador, cuyo crecimiento ha sido el sorprendente. Cerró con un aumento de  29 %, en términos absolutos, más de 2 mil millones de pesos.
Las exportaciones nacionales, es decir, sin zonas francas, estarían creciendo en 44.4% unos 1,117 millones de incremento, es decir,  que tanto las exportaciones totales, sacando de estas las zonas francas, las reflejaron un crecimiento que sobrepasan por  mucho lo que fue el resultado del 2010.
Las importaciones
Estas mostraron un crecimiento en términos de bienes, de 13.6 por debajo,  prácticamente la mitad  de lo que fue el año pasado.
En mercancías generales, las nacionales crecieron 12.8%, menos de la mitad de lo que fue el crecimiento del 2010 que fue de 29.6%.
“Lo que se quería se consiguió, que era que las exportaciones crecieran, se dinamizaran, en especial las zonas francas que son generadoras de empleos”.
Por el otro lado, las importaciones disminuyeran en términos de demanda para no presionar y crear desequilibrio en términos de las cuentas externas.
Evidentemente que el factor siempre preocupante es que a pesar de que disminuyó el volumen de importaciones de los hidrocarburos, apenas creció 2.7 %. 
Por los incrementos de precios estas aumentaron en 34% el valor, es decir, los precios se dispararon y crecieron 30.1% y el valor entonces pesó mucho dentro de las importaciones porque representó el 34% de la misma.
El sector externo
Ha jugado un papel muy importante. Pero también estuvimos analizando de cómo el flujo sectorial de la inversión extranjera directa, el cual alcanzó 2,371.1 millón.
Vimos las desagregaciones en los diferentes componentes de la inversión extranjera y vale la pena mencionar que en minería, bienes raíces, el sector energía y el comercial, registraron la gran concentración de este registro, es decir, 2,371.1 al que llegó la inversión extranjera este año. Esto representó un valor por encima de lo que fue el año pasado, en aproximadamente un 45%.
Es decir, el tipo de cambio tuvo una depreciación de 3.4%  y la inflación fue 7.76%, como señalé.
Si comparamos eso con lo que ha pasado en Brasil, que hubo una depreciación de un 12%, en Chile de un 10%, en Argentina  y en otros países, nosotros hemos obtenido una modesta depreciación que se compadece  con los resultados del sector exportador.
En ese sentido, el equipo económico cree que este ha sido un año que debemos considerarlo satisfactorio, porque tuvimos y vamos  a tener un crecimiento por encima del promedio de crecimiento de la economía mundial y de la economía Latinoamérica.
El  sector financiero
Terminó con un índice de solvencia de 14.4%. La morosidad totalmente a un nivel prácticamente no significativo, manejable totalmente y los índices de capitalización y otros que señalan que el sector financiero ha sido un estandarte importante en todo lo que ha sucedido en la economía dominicana positivo durante este año que acaba de finalizar.
Daniel Toribio, ministro de Hacienda
También, creo que es importante destacar el hecho que como resultado de la mejoría de la situación económica se generaron más de 130 mil nuevos empleos y eso obviamente es un elemento importante para la sociedad dominicana.
Un segundo elemento para resaltar es que cuando se piensa que la República Dominicana fue a los mercados a colocar bonos a 6.85, en el momento  en el cual  países de la magnitud  de la significación mundial que tienen Italia y España, colocaron  uno a un 7% y otro a un 7.5%.
Estos elementos hacen ver que la percepción en el mundo económico es que Dominicana va por buen camino, que anda bien y que está cumpliendo con los fundamentos económicos. Pienso que estas cosas son resultados del 2011.
Temístocles Montás, ministro de Económica
Un detalle adicional muy importante, porque  da una tónica de la confianza que hay en la económica dominicana, es que el año termina con los niveles de reservas internacionales bruta más alta de toda la historia de la República Dominicana.
El Banco Central terminó el año 2011 con un nivel de reservas bruta internacionales  del orden de los 4, 616.5 millones de dólares, que es el nivel más alto que hemos tenido en toda la historia del país.
Las reservas netas fueron del orden de los 2,798 .5 millones de dólares, que supera con creces lo que había sido la meta que nos habíamos establecido con el Fondo Monetario Internacional, que fueron  de 2,615 millones de dólares.
También eso habla muy bien del manejo de la economía en la República Dominicana y explica el por qué  sigue siendo una economía que goza de la confianza de los inversores, tanto de los que ahorran como de los que invierten.

No hay comentarios:

Publicar un comentario